Parroquia de San Lázaro

Corpus Christi 2022

Corpus Christi... La presencia de Jesucristo en la Eucaristía

La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo y del vino en su Sangre que renueva mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. La Eucaristía es Jesús real y personalmente presente en el pan y el vino que el sacerdote consagra. Por la fe creemos que la presencia de Jesús en la Hostia y el vino no es sólo simbólica sino real; esto se llama el misterio de la transubstanciación.

Fuente: aciprensa.com

A lo largo de los siglos, la Iglesia ha animado a los fieles a amar la Eucaristía e incluso hay quienes han dado su vida por protegerla.  Para abrazar los principios en torno a la Solemnidad del Corpus Christi, te resumimos sus fundamentos en este artículo...

Jesús instituyó la Eucaristía

Jesús reunido con sus apóstoles en la Última Cena instituyó el sacramento de la Eucaristía: “Tomen y coman; esto es mi cuerpo…” (Mt, 26, 26-28). De esta manera hizo partícipes de su sacerdocio a los apóstoles y les mandó que hicieran lo mismo en memoria suya.

Eucaristía significa "acción de gracias"

La palabra Eucaristía, derivada del griego εὐχαριστία (eucharistía), significa «Acción de gracias» y se aplica a este sacramento porque nuestro Señor dio gracias a su Padre cuando la instituyó. Además, porque el Santo Sacrificio de la Misa es el mejor medio de dar gracias a Dios por sus beneficios.

Cristo se encuentra de forma íntegra en el Sacramento del Altar

El Concilio de Trento (siglo XVI) define claramente: «En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo, juntamente con su Alma y Divinidad. En realidad Cristo íntegramente». Asimismo, en el Derecho Canónico de la Iglesia ninguna otra festividad recibe tanta atención como la Solemnidad del Corpus Christi.

Los sucesores de los apóstoles convierten el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo

En la Santa Misa, los obispos y sacerdotes convierten realmente el pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo durante la consagración; el proceso es llamado Transubstanciación. La Solemnidad del Corpus Christi es una de las cinco ocasiones en el año en que un Obispo no puede estar fuera de su diócesis, salvo por una urgente y grave razón.

Se debe recibir la Eucaristía al menos una vez al año

La Comunión es recibir a Jesucristo sacramentado en la Eucaristía. La Iglesia manda comulgar al menos una vez al año, en estado de gracia, y recomienda la comunión frecuente. Es muy importante recibir la Primera Comunión cuando se llega al uso de razón, con la debida preparación.

Para comulgar se necesita del ayuno eucarístico y confesarse

El ayuno eucarístico consiste en abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida, al menos desde una hora antes de la Sagrada Comunión, a excepción del agua y las medicinas. Los enfermos y sus asistentes pueden comulgar aunque hayan tomado algo en la hora inmediatamente anterior. El que comulga en pecado mortal comete un grave pecado llamado sacrilegio. El que desea comulgar y está en pecado mortal no puede recibir la Comunión sin haber acudido antes al sacramento de la Penitencia, pues no basta el acto de contrición.

Es mandamiento de la Iglesia asistir a Misa domingos y días de precepto

Frecuentar la Santa Misa es un acto de amor a Dios que debe brotar naturalmente de cada cristiano. Es también obligatorio asistir los domingos y feriados religiosos de precepto, a menos que se esté impedido por una causa grave.

La Eucaristía es alimento espiritual para enfermos y agonizantes

La Eucaristía en el Sagrario es un signo por el cual Nuestro Señor está constantemente presente en medio de su pueblo y es alimento espiritual para enfermos y moribundos. Se le debe agradecimiento, adoración y devoción a la real presencia de Cristo reservado en el Santísimo Sacramento.

La fiesta del Corpus Christi se celebra el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad

La Solemnidad del Corpus Christi fue establecida en 1246 por el Obispo Roberto de Thorete y a sugerencia de Santa Juliana de Mont Cornillon. Después del milagro eucarístico de Bolsena, a mediados del Siglo XIII, el Papa Urbano IV expandió esta celebración a toda la Iglesia Universal en 1264 con la bula “Transiturus”, fijándola para el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad. El Pontífice encomendó a Santo Tomás de Aquino que compusiera un oficio litúrgico propio e himnos que se entonan hasta nuestros días.

También es posible celebrarla el domingo posterior a la Santísima Trinidad 

En el Vaticano, el Corpus Christi se celebra el jueves después de la Solemnidad de la Santísima Trinidad. Mientras que en varias diócesis se traslada al domingo posterior a la Santísima Trinidad por una cuestión pastoral. El Papa San Juan Pablo II fue quien llevó la procesión anual del Corpus Christi de la Plaza de San Pedro a las calles de Roma.

EL BAUTISMO

"Si hay algo sobrenatural que podemos regalarle a un ser humano, es a Dios mismo...

Eso pienso yo del Bautismo".

La cita que conforman los dos titulares anteriores es autoría del Padre Alejandro Abarca, quien lleva las riendas de esta parroquia y, además, figura en la foto marcando la Cruz en la frentecita de Martina, una preciosa bebé de ascendencia venezolana que fue bautizada recientemente en la emblemática Iglesia San Lázaro. El P. Abarca nos cuenta su especial visión del Primer Sacramento en esta reseña sobre la maravillosa esencia del bautismo.

INSTRUCCIÓN DE JESÚS…

«Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado». Mateo 28:19-20

EJEMPLO DEL MESÍAS…

«Por esos días llegó Jesús desde Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán». Marcos 1:9 

SEPA QUE… 

La palabra bautismo viene del término romano baptó o baptizó, cuyo significado es «lavar» o «sumergir».

Bautizarse significa decirle ‘SÍ’ a Dios, decirle ‘¡Gracias!’ a Dios, decirle que, sin su muerte, sin su resurrección, estaríamos tan solos, como gran parte de esta humanidad que reniega de Dios… Estaríamos solos, seríamos una humanidad triste, seríamos personas que caminan pensando que nos vamos a morir y nada más, que ahí termina nuestra vida; esa es la constante para muchos que no creen, es decir, quien no tiene a Dios en su corazón cree que todo se resuelve en esta vida». Padre Alejandro Abarca.

Formas de administrar el Bautismo

BAUTISMO POR ABLUCIÓN

〉 Consiste en el derramamiento de agua sobre la cabeza.

〉 La Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y las Iglesias protestantes reformadas, bautizan bebés por ablución.

 

BAUTISMO POR INMERSIÓN

〉 Era la forma primitiva generalizada, y pervive en la etimología de la propia palabra bautismo.

〉 Suele aplicarse en Iglesias protestantes, como las bautistas y evangélicas.

BAUTISMO POR ASPERSIÓN

〉 Consiste en salpicar con agua. Esta es una forma utilizada solamente por aquellas Iglesias que practican el bautismo por ablución, cuando por alguna razón no es posible hacer un derramamiento de agua.

Nosotros somos testigos de su resurrección, somos testigos y mucho más, ¡Mucho más!, sabemos que lo mejor está por venir, que hay una mano amiga que te acompaña, que hay un corazón inmenso que sigue orando por ti, que hay un Dios a quien llamamos Padre por la obra del Espíritu Santo. Entendemos que, desde el día de nuestro bautismo, proclamamos la obra de nuestro Salvador, es decir, es una certeza tremenda. Mientras más pronto mejor, total, elegirá, decidirá libremente si es Cristiano o no, pero, si hay algo sobrenatural que podemos regalarle a un ser humano, es a Dios mismo. Eso pienso yo del bautismo». Padre Alejandro Abarca.

Bautizarse en nuestra Parroquia San Lázaro...

Consulta los datos que requieres saber para recibir el bautismo cristiano en nuestra Iglesia San Lázaro, ingresando aquí.

¿QUÉ HA HECHO LA IGLESIA EN PANDEMIA?

¿QUÉ HA HECHO LA IGLESIA EN PANDEMIA?

En el seno del debate constituyentista que tiene lugar actualmente en Chile, una participante de este foro cuestionó entre líneas el papel de la Iglesia Católica, al plantear una interrogante frente a las circunstancias de necesidad que vinieron en pack junto con la pandemia covid19…

«¿QUÉ HIZO LA IGLESIA EN PANDEMIA?», increpó la constituyentista.

Esta es la respuesta del Padre Juan Ignacio González Errázuriz, Obispo de la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana de Santiago), a esa interrogante pública.

¿QUÉ HICIMOS?

«A propósito de los debates y de la libertad religiosa en la nueva Constitución, una constituyentista ha preguntado qué ha hecho la Iglesia durante la pandemia. Me quedó dando vueltas la pregunta. Es verdad que no nos gusta mostrar lo que hacemos por razones profundas. Pero hicimos muchas cosas que quizá ahora conviene recordar.

Lo primero ha sido estar junto a la gente que lo pasaba mal. Es difícil cuantificar aquello, pero ahora que surge con claridad todo el inmenso tema de las soledades, las depresiones, la angustia del encierro y tantas otras realidades —aún presentes—, miles de personas, sacerdotes, religiosas y laicos, estuvieron allí: con la familia que sufre, con el entubado en los hospitales, con los adultos mayores solos y en la desesperanza.

No tenemos estadísticas. Pero fue un tiempo de constante acción pastoral, silenciosa y focalizada. Cada parroquia, cada comunidad cristiana, conoce a sus gentes y sabe bien dónde está el sufrimiento.

Una auténtica movilización espiritual, especialmente de jóvenes, que iban y venían. Es el mandamiento del amor al prójimo, corazón de la vida de la Iglesia, hecho carne en el más carenciado.

Destinamos gratuitamente nuestras instalaciones para atender a los contagiados, para asistir a los que estaban abandonados, los adultos mayores y los angustiados.

Organizamos sistemas de distribución de alimentos, ropa de abrigo, vales de gas, cajas de alimentación, ropa de invierno nueva, materiales para evitar los contagios, etc.

En esta materia sí sabemos cuánto invertimos en los sistemas formales. En total, en Chile, unos 4.500 millones de pesos en el año 2020. Los recursos llegaron de 239 fuentes distintas, entre las que se cuentan campañas locales, campañas Incami, proyectos con entidades públicas, proyectos con entidades privadas, donaciones de empresas, donaciones de particulares, donaciones de fundaciones, aportes municipales, recursos propios, aporte de organismos internacionales, etc. Y cientos de miles de ayudas de personas anónimas.

Al mes de marzo de 2021, se movilizaron un total de $4.332.661.129, que incluyen aportes en dinero y especies valorizadas. De ese total, $3.699.631.914 fueron gestionados directamente por las diócesis de Chile, y $633.029.215 fueron gestionados por Cáritas nacional.

Según se informó en los reportes diocesanos, los organismos de la Iglesia entregaron 62.111 cajas o kits, además de 250.910 kilos de alimentos, sin contar la solidaridad de miles de personas que lo hicieron por su cuenta. Esta ayuda fue entregada en diversos formatos: comedores populares, ollas comunes, asistencia a casa de ancianos, presencia en hospitales y tantas otras acciones, que disminuyeron el dolor y la desesperanza de muchos.

En algunas diócesis se instalaron verdaderas líneas de producción de cajas de alimentos y repartos, con vehículos pesados, traslados, etc. Todas gestionadas por voluntarios —jóvenes en su gran mayoría— y por instituciones de beneficencia ya establecidas.
¿Cómo fue posible llegar a cientos de miles de familias? Por la organización capilar de una Iglesia que tiene miles de lugares de culto, capillas y locales comunitarios donde se recepcionaba y distribuía la ayuda, más allá de toda influencia o clientelismo, movido solo por el amor a Dios y al prójimo, pura y simplemente.

En resumen, las diversas confesiones hicieron un aporte social a la vida del país que solo los beneficiarios directos y Dios conoce bien. Por eso las confesiones religiosas son un factor social esencial en nuestra Patria. Miles de personas lo agradecen cada día.

Las nuevas leyes deben tener en cuenta este doble ámbito de su aporte al bien común. El espiritual, que toca el corazón del que sufre, y el material, que alimenta el cuerpo que padece.

Juan Ignacio González Errázuriz
Obispo de San Bernardo.

Retiro OMD 2022

Nuestro RETIRO OMD 2022

Preparar el corazón

Todos los años, los integrantes de las congregaciones religiosas se encuentran para vivir una semana de ejercicios espirituales. "Es un retiro para empezar el año en la presencia de Dios", precisa el Padre Alejandro Abarca, delegado general de la Orden de la Madre de Dios (OMD), de la cual forma parte la Parroquia San Lázaro.

En esta oportunidad, el quipo OMD Chile enfocó su semana de ejercicios espirituales en los siguientes tópicos:

✓ Vivir el cristianismo en tiempos de covid.


✓ Cómo acompañar el dolor y el sufrimiento humano en estas circunstancias.


✓ El cumplimiento de los compromisos.


✓ La fidelidad.

En María Pinto, una casa de nuestra Congregación (OMD), nos juntamos, como todos los años, para preparar el corazón,
preparar el ánimo, preparar la fuerza que viene de Dios, a fin de servir a nuestro pueblo, en las parroquias, colegios,
centros de salud… Oramos por todos, por aquellos que nos acompañan, nos apoyan, nos ayudan, por nuestros colaboradores
y trabajadores, y por supuesto, por la paz del mundo, y para que la gente vaya preparando el corazón para vivir la Pascua».               

RP. Alejandro Abarca, Delegado General de la OMD Chile-Colombia.