Parroquia de San Lázaro

¡Ven a misa de fin de año!

¡Ven a misa de fin de año!

Ya sea porque estás dulcemente agradecid@ con las bendiciones que Dios dispuso para ti en el 2019, o porque deseas sellar con oración y luz divina esos objetivos que te propones cristalizar en 2020… De cualquier modo, nos complacerá compartir contigo en nuestra misa de fin de año.

Despediremos el período saliente con adoración y glorias al autor de la vida desde las 19:30 y, posteriormente, comenzaremos misa a las 20:00 horas, siempre en el mismo lugar, nuestra Iglesia de San Lázaro.

Confía en el Señor y haz el bien; entonces vivirás seguro en la tierra y prosperarás. Deléitate en el Señor, y Él te concederá los deseos de tu corazón. Entrega al Señor todo lo que haces; confía en él, y él obrará.

Salmo 37: 3-5

Misa «Ad galli cantus»

Misa «Ad galli cantus»

“Ad galli cantus”… de esta expresión latina que significa “al canto del gallo” proviene la tradición de celebrar una misa el 24 de diciembre, a media noche, para conmemorar el nacimiento de Jesús, el salvador del mundo.

En nuestra iglesia de San Lázaro haremos lo propio. Nuestra misa de gallo está pautada para este martes 24 a las 10:00 de la noche, conforme a la tradición católica establecida por Sixto III (Papa entre los años 432 y 440 DC).

La idea es congregarse en torno al gozo que significa para la humanidad el nacimiento de Jesús y la esperanza de vida eterna que solo Él nos regala.

Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor. Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo, que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor. Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre”. Lucas 2: 8-12

Con villancicos y Queen: Así fue nuestro concierto

Con villancicos y Queen: Así fue nuestro concierto

El concierto que nos brindó este 23 de diciembre la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Miguel (OSSAM) consolidó el espíritu navideño de nuestros parroquianos con un repertorio que incluyó clásicos navideños, pero además, piezas inesperadas como la Bohemian Rhapsody de la legendaria banda británica Queen.

Desde las 19:00 horas, decenas de personas tomaron lugar a elección en la Iglesia de San Lázaro, acudiendo a la convocatoria difundida en la página de la Parroquia y las redes sociales.

En familia, en pareja o con amigos, los asistentes disfrutaron una primera parte del concierto, en la que los músicos de la OSSAM ejecutaron la Sinfonía N° 1 de Beethoven, la Marche Slave de Tchaicovsky y la citada obra de Queen.

Posteriormente, el Coro Orfeó Catalá, fundado hace más de 100 años, entonó Jovenívola, de Lluís Millet, y Estrella de Belén de Los Kjarskas, bajo la dirección de Israel Olivares.

Finalmente, músicos y voces se fusionaron para interpretar El mesías, Adeste fideles, Pero mira cómo beben y Ángeles cantando están.

Texto: Yesenia Chapeta / Fotografía: Ger Carrero

San Lázaro, su resurrección y la nuestra

San Lázaro, su resurrección y la nuestra

La Biblia reseña anécdotas y episodios de hombres y mujeres que pasaron a la historia personificando virtudes, e incluso vicios, a través de sus palabras y experiencias. El rey Salomón siempre será vinculado con la sabiduría; Tomás, discípulo de Jesús, con la incredulidad; el centurión romano que afirmó “Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; basta que lo digas de palabra y mi criado quedará sano”, todavía es evocado como ejemplo de fe; Judas Iscariote es sinónimo de traición…

Pero hay alguien que figura entre estos personajes como símbolo de una condición sobrenatural y maravillosa. Lázaro de Betania, San Lázaro, vivió la gloria de ser resucitado cuatro días después de su muerte. Protagoniza, junto a Jesucristo, los acontecimientos registrados en el capítulo 11 del evangelio de Juan.

Cada 17 de diciembre, la Iglesia conmemora el milagro de la resurrección de Lázaro

María y Marta, hermanas de Lázaro, al verlo muy enfermo, habían enviado por Jesús, confiadas en el poder sanador del hijo de Dios, pero Él, sabiendo que los caminos del Padre pueden ser tan misteriosos como sabios, no acudió al llamado enseguida y dijo a sus discípulos confiadamente: “La enfermedad de Lázaro no acabará en muerte. Al contrario, sucedió para la gloria de Dios, a fin de que el Hijo de Dios reciba gloria como resultado”.

Lo demás es historia. La llegada de Jesús a Betania, su encuentro con Marta, y esa promesa que quedó grabada a fuego para la humanidad entera: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá aun después de haber muerto. Todo el que vive en mí y cree en mí jamás morirá. ¿Lo crees, Marta?”.

Los hechos en torno a este milagro se registran en el capítulo 11 del evangelio de Juan

Importante recordar cuando repasamos la historia de San Lázaro que no es leyenda ni mitología. Los hechos en torno a este y otros milagros de Jesús de Nazaret constituyen registros históricos que no han podido ser desmentidos por los análisis más rigurosos de la academia.

Cada 17 de diciembre conmemoramos a San Lázaro y celebramos esa promesa de vida que surgió a través de su testimonio. Aquel suceso tiene su equivalente cada vez que Jesús nos rescata de la muerte espiritual cuando lo conocemos, cuando dejamos de vivir sin propósito y pasamos, a través de Él, de las tinieblas a la luz, de nuestra historia antes de Cristo, a nuestra era después de Cristo.

Texto: Yesenia Chapeta. Imágenes: freepic.cl