Parroquia de San Lázaro

Campaña solidaria con inmigrantes comienza el 26 de febrero

Campaña solidaria con inmigrantes comienza el 26 de febrero

La campaña Cuaresma de Fraternidad 2020, comenzará el próximo 26 de febrero con la misa del Miércoles de Cenizas. Según lo informó la organización homónima en su sitio web, la iniciativa se orienta a recaudar nuevos fondos para apoyar proyectos y el trabajo social desarrollado por las diócesis y parroquias, en beneficio de las personas más vulnerables dentro la comunidad inmigrante.

Cuaresma de Fraternidad es una iniciativa que la Iglesia Católica desarrolla desde 1982, mediante la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Chile y la organización CARITAS. Desde 2019 y hasta 2021, la campaña se enfocará en la comunidad inmigrante, a propósito del creciente flujo de personas llegadas desde otras naciones, procurando mejoras en sus vidas y en la de seres queridos que están lejos.

Los proyectos y obras priorizados a través de la organización Cuaresma de Fraternidad son aquellos vinculados a los principios de acogida, protección, promoción e integración. Con los fondos recaudados durante 2019, será posible apoyar 39 proyectos en todo Chile.

El lema de la campaña 2020 es “Tu Aporte y el nuestro, Esperanza de todos”; la misma se extenderá hasta el 5 de abril, día de Domingo de Ramos.

Distribución de los fondos recaudados entre 2016 y 2018. El 60% es destinado a las diócesis para sus programas de acción social ; el 30% al Fondo Nacional que financia obras seleccionadas a través de proyectos; el 10% a cubrir gastos operacionales de laorganización Cuaresma de Fraternidad. Fuente: http://www.cuaresmadefraternidad.cl/uso_aportes.php

Diócesis se preparan

En la campaña 2019 la diócesis de Villarica aumentó su recaudación; esto se debe, según explica el encargado de Cuaresma de Fraternidad en esa dependencia, Héctor Sandoval, «a la implementación de un instructivo suministrado en cada parroquia y sacerdote, que luego es distribuido entre pastorales, grupos, movimientos, colegios, etc. Entre otras cosas, recomendamos enumerar las alcancías, de modo que sean asociadas a las personas que las reciben y su dirección. Así, al término de la campaña, esto facilita su devolución y se optimiza la recaudación».

La encargada de Cuaresma de Fraternidad en Chillán, Julia de la Fuente, señala que el material para la campaña comenzó a distribuirse desde diciembre 2019. “Luego, durante enero, hemos estado capacitando y sensibilizando a los adultos mayores y a las personas responsables de entregar las alcancías”.

El equipo de Cuaresma de Fraternidad invita a sumarse a la campaña, solicitando las alcancías y el material preparado en todas las parroquias del país para tales fines.

Si desea informarse mejor sobre las vías de recaudación, el destino de los fondos, algunos de los proyectos apoyados y otros detalles de la campaña, visite el sitio www.cuaresmadefraternidad.cl o la cuenta @CuaresmaChile en Twitter, Instagram y Facebook.

«Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí»

«Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí»

Si alguien quisiera una referencia de Curacaví, Google ofrecería datos sobre cierta comuna dentro de la Provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago, ubicada a unos 60 kilómetros de la capital chilena y habitada por algo más de 30 mil personas. También hallaría usted en esa búsqueda que los dulces y la chica de allí gozan de buena fama.

Pero si preguntara al grupo de misioneros que fueron a Curacaví este verano, ellos le hablarán de una comunidad en particular, El Ajial, cuyo nombre identifica la vocación agrícola en el cultivo del ajo. Darán información puntual sobre las familias más humildes, los abuelos más solitarios y necesitados de solidaridad, y sobre los corazones más dadivosos.

Y es porque allí están 12 jóvenes, tres seminaristas, una religiosa y dos sacerdotes dando testimonio de aquella parábola en la que Jesús hablaba de trabajar en la viña del Señor. Juntos dan vida a la Minga Leonardina, una de las misiones de este verano 2020.

Dicho por el padre Javier González de la Orden Madre de Dios (OMD), «la Minga Leonardina es una iniciativa de la pastoral juvenil y vocacional de la Orden, ¿Qué hacemos? Durante las mañanas, nos enfocamos en ofrecer servicios a la comunidad, limpiar espacios comunes, recolectar material reciclable, ayudar a gente de la tercera edad en sus casas. En las tardes, nos dedicamos a visitar enfermos, bendecir casas y a ocuparnos en actividades de formación».

Seguro que muchos chilenos lo saben, pero para cultura general de nuestros lectores, «minga» es un término que se refiere a las jornadas de trabajo en equipo entre vecinos, amigos y voluntarios, en las que todos cooperan y, por lo general, comparten una comida al final de la faena.

La misa y comunión son especiales, al aire libre, en el patio de una casa, pues aún está pendiente la construcción de una capilla para esta comunidad.

«Tenemos momentos de relación con nuestro Padre Celestial tres veces al día, orando, conectándonos con esa fuerza que nos inspira a ser útiles en sus propósitos. Yo diría que es una experiencia en la que se conjugan 3 virtudes: ayuda comunitaria, fraternidad y formación», agrega el sacerdote, quien es asesor de la Pastoral Juvenil y Vocacional Leonardina (PJYV).

Las misiones leonardinas tienen lugar cada verano. Van durante tres años seguidos a una misma comunidad y luego emigran hacia otra para hacer el mismo trabajo, dar testimonio de la palabra y los valores cristianos a través del servicio desinteresado.

La misión de Curacaví comenzó el pasado 13 de enero y estará allí hasta este domingo 19. Este sábado, la jornada incluye una procesión de Nuestra Señora del Carmen de Curacaví.

Las personas que se complacen en el servicio al prójimo y desean ser misioneras, deben acercarse a su parroquia más cercana y buscar orientación al respecto.

Entre tanto, la gente de El Ajial celebra el encuentro con su dadivosidad. Cada día, la Minga Leonardina culmina con queso y huevos de campo, paseos a caballo y mucha sandía para mitigar los efectos del verano.

Texto: Yesenia Chapeta   /   Fotos: Javier González.

Guía de escuelas de verano en la Zona Centro

La vicaría Zona Centro prepara escuelas de verano para los vecinos y todas las personas que quieran participar en sus talleres, divididos en cuatro de sus decanatos:

  • La comunidad de la Parroquia Italia ubicada en Av. Bustamante 180 (decanato Salvador) podrá participar del 13 al 15 de enero, de 19:30 a 21:00 horas del curso «Los diez principios esenciales de la Iglesia», mientras que el 16 y 17 de enero, en el mismo horario, se impartirá el curso «Uso crítico de las redes sociales y su empleo para el bien común».
  • Para los vecinos de los decanatos Centro y Yungay se impartirán talleres en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, ubicada en Mapocho 2325, donde podrán participar del curso «Formación básica para catequistas» que se impartirá los días 4 y 11 de enero de 09:00 a 13:00 horas.
  • En la parroquia Basílica de la Merced, ubicada en Merced 628, tendrá lugar el curso «Contención para el manejo de traumas» los días 4 y 11 de enero de 09:00 a 13:00 horas.
  • Para la comunidad de los decanatos Blanco y Franklin, en el Colegio Oratorio Don Bosco, ubicado San Isidro 886, se desarrollarán los cursos «La iglesia y constitución de la República» y «Doctrina Social de la Iglesia». Las actividades se realizarán los sábados 4 y 11 de enero de 09:00 a 13:00 horas.
  • En la Parroquia San Rafael Arcángel (perteneciente al decanato Matta), ubicada en Avenida Matta 1025, se realizarán tres cursos durante marzo. El sábado 7 la comunidad podrá participar de «Una mirada a la realidad y el entorno actual de la crisis», el sábado 14 de «La Pastoral Social y la Doctrina de la Iglesia», finalizando el sábado 21 con el curso «Uso crítico de las redes sociales y su empleo para el bien común», todos de 09:20 a 12:00 horas.
  • Los cursos son gratuitos y están abiertos a toda la comunidad. Para participar sólo debes asistir en la fecha y horario señalado.

Fuente: iglesiadesantiago.cl

Mons. Celestino Aós asumirá formalmente como Arzobispo el 11 de enero

Mons. Celestino Aós asumirá formalmente como Arzobispo el 11 de enero
[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]

El nuevo Arzobispo de Santiago, monseñor Celestino Aós, tomará posesión formal de su cargo este 11 de enero, luego de que el pasado 27 de diciembre el Papa Francisco lo designara como primera autoridad de la región capitalina.

El mismo día del anuncio papal, Aós emitió un mensaje en el que solicitó la cooperación de toda la comunidad católica para llevar adelante su ministerio pastoral. «Espero tiempos de paz y respeto», precisó.

«La Iglesia es de Jesucristo, y a través del Papa, en este momento y circunstancias me llama a ser mensajero de paz, a amar y servir a esta Iglesia de Santiago. Renuevo hoy mi disposición a poner cuanto esté de mi parte en este ministerio. Necesito la oración y la colaboración de todos ustedes, porque la Iglesia es como un cuerpo, y el bienestar y la salud consisten en que todo el cuerpo funcione bien».

Según reseña del sitio iglesiadesantiago.cl, el prelado se refirió a las víctimas de sacerdotes acusados de abuso sexual señalando: «Cuando una persona recibe una herida en el alma es difícil; una herida en el cuerpo se puede suturar, se puede quirúrgicamente sanar, pero las heridas del corazón necesitan la gracia del Señor, necesitan la fuerza del amor, y eso es lo que quisiéramos ofrecerles a todos, a los que estén dispuestos a colaborar para hallar soluciones, caminos nuevos donde podamos vivir como hermanos».

Celestino Aós había asumido el 23 de marzo de 2019 como administrador apostólico de la arquidiócesis de Santiago, en reemplazo del cardenal Ricardo Ezzati. Nació en España, donde se recibió como sacerdote en 1968, luego de hacer votos como franciscano en la Orden de los Hermanos Capuchinos. Es Filósofo, Teológo y Psicólogo.

Texto: Yesenia Chapeta.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]