Parroquia de San Lázaro

OMD asume nueva parroquia en Calama

La Orden de la Madre de Dios (OMD) ya tiene un nuevo territorio para extender su apostolado; se trata de la parroquia Nuestra Señora de la Merced de Calama, en la región de Antofagasta, al norte de Chile.

Padre Javier González, nuevo párroco de Nuestra Señora de la Merced, en Calama

El 7 de marzo, el Obispo de Calama, Monseñor Óscar Blanco OMD, presidió la Misa en la que el Padre Javier González tomó posesión formal como párroco, junto al sacerdote Saul Ahumada, de la misma orden, quien hará lo propio como vicario.

Monseñor Óscar Blanco (centro), Obispo de Calama, junto al párroco de La Merced

Calama es la segunda ciudad chilena, después de Santiago, donde la OMD ha asumido responsabilidades pastorales, igual que lo hace en dos parroquias de Bogotá, la capital colombiana.

En la Santa Misa, Monseñor Blanco expresó su gratitud hacia la Orden. A partir de la imagen de vocación de Abraham, llamado a dejar su tierra para servir, animó a los hermanos que estarán en la Diócesis a vivir del mismo modo su misión en la tierra del cobre y del sol.

El Obispo Óscar Blanco felicita al Padre Saul Ahumada, nuevo Vicario en la parroquia calameña.

En la misma ceremonia tuvo lugar la firma del convenio pastoral entre la OMD, representada por su Delegado General, RP. Alejandro Abarca, y el Obispo Óscar Blanco. Dicho convenio establece los parámetros en torno a la presencia de la Orden en esta Diócesis, especialmente en la Parroquia de la Merced.

Luego, entregó al nuevo párroco las llaves del templo, el confesionario, la pila bautismal, las llaves del sagrario la sede, el altar, el cáliz y la patena, como símbolo del liderazgo espiritual que afrontará en la comunidad calameña.

Delegado General de la OMD en Chile, RP. Alejandro Abarca

Por su parte, el RP. Alejandro Abarca habló de su alegría por este nuevo paso de la OMD en la Diócesis de Calama. Agradeció a los fieles la calurosa bienvenida a los sacerdotes y pidió a ellos «cuidar, acompañar y, si es necesario, corregir a estos hermanos en el servicio sacerdotal que han de ejercer en estas tierras, sobre todo porque los padres Javier y Saúl son un tesoro para la Orden y para los hermanos».

Misa a prueba de kilómetros

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.0.11″ custom_padding=»0px|||||»][et_pb_row _builder_version=»4.0.11″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.0.11″][et_pb_text _builder_version=»4.0.11″ text_font=»|||||on|||» text_text_color=»#242424″ text_font_size=»30px»]

Misa a prueba de kilómetros y otras circunstancias…

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.0.11″ text_text_color=»#242424″]

Este sábado 29 de febrero, hemos vencido nuevos obstáculos para los hermanos que están limitados por cuestiones de salud o de distancias. Junto a la Televisión Nacional de Chile (TVN), grabamos cinco servicios especiales para ell@s.

Los padres Alejandro Abarca y Oney Amaya oficiaron las cinco misas en la Iglesia San Lázaro; estas serán transmitidas por el citado canal durante marzo y abril, los días domingos a las 7:00 de la mañana.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.0.11″ custom_padding=»0px|||||»][et_pb_row column_structure=»1_5,1_5,1_5,1_5,1_5″ _builder_version=»4.0.11″ custom_margin=»-30px|auto||auto||» custom_padding=»6px|||||»][et_pb_column type=»1_5″ _builder_version=»4.0.11″][et_pb_image src=»https://www.parroquiadesanlazaro.cl/wp-content/uploads/2020/02/sl-1.jpeg» _builder_version=»4.0.11″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_5″ _builder_version=»4.0.11″][et_pb_image src=»https://www.parroquiadesanlazaro.cl/wp-content/uploads/2020/02/sl-2.jpeg» _builder_version=»4.0.11″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_5″ _builder_version=»4.0.11″][et_pb_image src=»https://www.parroquiadesanlazaro.cl/wp-content/uploads/2020/02/sl-3.jpeg» _builder_version=»4.0.11″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_5″ _builder_version=»4.0.11″][et_pb_image src=»https://www.parroquiadesanlazaro.cl/wp-content/uploads/2020/02/sl-4.jpeg» _builder_version=»4.0.11″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_5″ _builder_version=»4.0.11″][et_pb_image src=»https://www.parroquiadesanlazaro.cl/wp-content/uploads/2020/02/sl-5.jpeg» _builder_version=»4.0.11″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

¿Corresponder el amor de Dios?

¿Corresponder el amor de Dios?

A propósito de la Cuaresma 2020, que comenzó el pasado Miércoles de Ceniza y se extiende hasta el Jueves Santo, el Papa Francisco ha enfocado su mensaje en una hermosa reflexión: llamar a los seres humanos a retomar su relación personal con Dios y a pensar qué tanto correspondemos el amor que Él nos confirma cada día.

He aquí los fragmentos más sustanciosos de la misiva papal:

Es saludable contemplar más a fondo el Misterio pascual, por el que hemos recibido la misericordia de Dios (…). Por eso la oración es tan importante en el tiempo cuaresmal. Más que un deber, nos muestra la necesidad de corresponder al amor de Dios, que siempre nos precede y nos sostiene. De hecho, el cristiano reza con la conciencia de ser amado sin merecerlo.

En este tiempo favorable, dejémonos guiar como Israel en el desierto (cf. Os 2,16), a fin de poder escuchar finalmente la voz de nuestro Esposo, para que resuene en nosotros con mayor profundidad y disponibilidad. Cuanto más nos dejemos fascinar por su Palabra, más lograremos experimentar su misericordia gratuita hacia nosotros.

Esta nueva oportunidad debería suscitar en nosotros un sentido de reconocimiento y sacudir nuestra modorra. A pesar de la presencia —a veces dramática— del mal en nuestra vida, al igual que en la vida de la Iglesia y del mundo, este espacio que se nos ofrece para un cambio de rumbo manifiesta la voluntad tenaz de Dios de no interrumpir el diálogo de salvación con nosotros.

El diálogo que Dios quiere entablar con todo hombre, mediante el Misterio pascual de su Hijo, no es como el que se atribuye a los atenienses, los cuales «no se ocupaban en otra cosa que en decir o en oír la última novedad» (Hch 17,21). Este tipo de charlatanería, dictado por una curiosidad vacía y superficial, caracteriza la mundanidad de todos los tiempos, y en nuestros días puede insinuarse también en un uso engañoso de los medios de comunicación.

Poner el Misterio pascual en el centro de la vida significa sentir compasión por las llagas de Cristo crucificado presentes en las numerosas víctimas inocentes de las guerras, de los abusos contra la vida tanto del no nacido como del anciano, de las múltiples formas de violencia, de los desastres medioambientales, de la distribución injusta de los bienes de la tierra, de la trata de personas en todas sus formas y de la sed desenfrenada de ganancias, que es una forma de idolatría.

Fuente: vaticannews.va/es

ABC de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada

Cada 2 de febrero, la comunidad católica celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada en honor a los miles de hombres y mujeres que dedican su vida al servicio social y en conmemoración de la presentación de Jesús en el templo. Paralelamente, se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria.

Créditos: videosdelabiblia.org

¿Y qué tiene qué ver la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén con la Virgen de la Candelaria y los llamados consagrados?, se preguntará usted. Pues le explicamos:

  • Cuando María y José acudieron al templo, obedecían a dos tradiciones de las leyes judías: presentar el niño ante el Señor y hacer esto último una vez cumplidos los días de la purificación después del parto…
Créditos: videosdelabiblia.org

«Cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre JESÚS, el cual le había sido puesto por el ángel antes que fuese concebido. Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ella, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor»

Lucas 2: 21-22
  • Pues bien, gracias a la misma reseña de Lucas, sabemos que allí, en aquel día, un hombre que servía a Dios, llamado Simeón, acudió a conocer al niño conciente de que tenía frente a sí al profetizado Salvador del mundo.
Créditos: videosdelabiblia.org

«Y he aquí había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, y este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Ungido del Señor. Y movido por el Espíritu, vino al templo. Y cuando los padres del niño Jesús lo trajeron al templo, para hacer por él conforme al rito de la ley, Simeón le tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, diciendo: Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación».

Lucas 2: 25-30
Créditos: videosdelabiblia.org
  • La tradición católica de conmemorar este episodio incluye un paralelismo entre los consagrados y Simeón; compara a los hombres y mujeres entregados al servicio cristiano con el varón de Dios que pasó a la historia por creer en Dios y servirle guiado a través ese vínculo especial con el Espíritu Santo.
Créditos: antsj.org
  • Por otra parte, en alusión al rito de purificación de María, los católicos celebramos el Día de la Virgen de la Candelaria, cuya imagen se caracteriza por una vela que porta la madre del Señor, representando con esta llama la anunciada luz del mundo, el nacimiento de Cristo.
Créditos: Aciprensa

¿Quiénes son los consagrados?

La vida consagrada está conformada por todos los bautizados que se consagran a Dios a través del rito de profesión o el de consagración de vírgenes. Estos fieles se comprometen a vivir la pobreza, castidad y obediencia, a través de emisión de votos o promesas.

Las ramas de la Iglesia Católica que hacen este ofrecimiento incluye a los institutos de vida contemplativa (varones y mujeres en comunidades claustrales); institutos de vida apostólica (congregaciones religiosas masculinas y femeninas, sociedades de vida apostólica); institutos seculares; orden de las vírgenes consagradas y nuevas formas de vida consagrada.

Según estadísticas publicadas en octubre de 2016 por la agencia vaticana Fides, hay en el mundo mil 245 obispos pertenecientes a órdenes religiosas; 134 mil 816 sacerdotes religiosos; 612 diáconos permanentes religiosos; 54 mil 559 religiosos no sacerdotes y 682 mil 729 religiosas.

Fuente: Aciprensa
Créditos: famvin.org

Honra a los consagrados

El Papa Francisco celebró este sábado 1 de febrero una misa en la Basílica de San Pedro, con motivo de la XXIV Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Al respecto, volvió a reconocer el trabajo de estos cristianos destacando su visión elevada: “Quien tiene la mirada en Jesús aprende a vivir para servir (…). No espera que comiencen los demás, sino que sale a buscar al prójimo».

“En la vida consagrada, ¿dónde se encuentra al prójimo? En primer lugar, en la propia comunidad. Hay que pedir la gracia de saber buscar a Jesús en los hermanos y en las hermanas que hemos recibido. Es allí donde se comienza a poner en práctica la caridad: en el lugar donde vives», añadió.

Por: Yesenia Chapeta.