Parroquia de San Lázaro

Luces y debate CONVERSATORIO

LUCES Y DEBATE conversatorio

Accede al contenido completo de los conversatorios o ve directo a las preguntas y fragmentos más destacados de cada edición…

Tema:

Devoción al Sagrado Corazón de Jesús

5/Junio/2021

Tema:

La Santísima Trinidad

29/Mayo/2021

Tema:

Pentecostés

22/Mayo/2021

Tema:

Mujer e Iglesia

11/Abril/2021

TEMPORDA 2020

Tema:

La evangelización en América Latina (Parte I)

31/Octubre/2020

Tema:

Fratelli Tutti, la nueva Encíclica del Papa

17/Octubre/2020

Tema:

Carlo Acutis, Eespecial sobre el "Ciberapóstol de la Eucaristía"

10/Octubre/2020

Tema:

Plebiscito Chile 2020 y los deberes ciudadanos de los cristianos

26/Septiembre/2020

Tema:

Ecología y Evangelio;
¿Cómo abordamos el tema de nuestra CASA COMÚN desde la Iglesia?

12/Septiembre/2020

Tema:

Diálogo ecuménico;
¿Cómo dialogan las diversas visiones del Cristianismo?

5/Septiembre/2020

Tema:

Ser cristiano... Hoy

1/Septiembre/2020

Tema:

La familia

22/Agosto/2020

Tema:

Los rostros de Jesús

15/Agosto/2020

Tema:

La Iglesia;
su historia y estructura

8/Agosto/2020

Tema:

La pena de muerte

1/Agosto/2020

Tema:

El misterio del mal

25/Julio/2020

Fragmentos destacados:

9:33 El origen del mal en el mundo

(…)  Cuando nos preguntamos cómo entra el mal en el mundo, la respuesta: En la ausencia de Dios, cuando negamos a Dios. (…). Yo no hablaría de pruebas que Dios nos manda en las injusticias, en las guerras, en el hambre, sino que son siempre actos humanos los que llevan a la ausencia de Dios, como lo es la idea de construir una civilización a partir de la negación de Dios, ahí está la causa del mal…

12:46 (…) El hombre permite que los inocentes sufran. Cuando han existido las guerras no es porque Dios las creó, son los hombres los que las hacen, por la ambición, entre otras cosas.

21:12 El orden natural de las cosas
Hay dos cosas que tenemos que ir aclarando. Una es que existe el orden natural de las cosas (…). Somos parte de la creación, y estamos expuestos a los fenómenos naturales, pero, de nuevo, cuando el hombre hace mal uso de su libertad de elegir, altera ese orden natural. Cuando hablamos del calentamiento global, de la deforestación… Si deforestamos el Amazonas, ¿de quién es la culpa de lo que ocurre después?

25:25 ¿Cómo responder a la gente que se pregunta por qué Dios creó un universo donde está implicada la destrucción?

33:23 Exorcismos
(…) La Iglesia es muy cauta con este tema. Hay sacerdotes que son formados para hacer exorcismos…

46:02 ¿El demonio puede hacer milagros? ¿Tiene poder?
Tiene poder, puede influir, pero los milagros solo puede hacerlos Dios (…). Se presenta como un ángel de luz.

49:02 ¿Una casa se puede cargar de energías malas y, en función de ello, se puede limpiar con sahumerios?
(…) Hay una línea muy delgada entre la fe y la superstición (…). Cuando en una casa comienzan a hacerse cosas contrarias a Dios, comienza a oscurecerse…

54:42 Parábola del trigo y la cizaña.
Son plantas parecidas. La cizaña es una espiga parecida al trigo (…). Las peores mentiras son las que están revertidas de grandes verdades.

57:33 Muchas veces en el ámbito del amor, uno se engaña y dice «me enamoré, nunca había sentido un amor tan grande», pero atrás dejamos una familia destruida. ¿Ese amor estará en concordancia con lo que Dios es?

Tema:

¿Es lo mismo creer en Dios que ser cristiano?

18/Julio/2020

Fragmentos destacados:

12:56  Construir la idea de un Dios o Conocer a Dios

(…) En la filosofía se afirma que el hombre, de modo natural, es religioso…  El hombre es capaz de conocer a Dios; con su inteligencia, con su raciocinio, es capaz de saber que existe un Dios… Pero cuando nosotros decimos en el Ángelus que «el Verbo se hizo carne», respondemos que «habitó entre nosotros», y eso significa que nosotros no inventamos a Dios, ni a Jesús, ni hemos inventado que pasó por el mundo haciendo el bien, ni que nació de una mujer llamada María… Él nos lo contó. La religión implica decir que «creemos en Dios» desde una construcción del pensamiento y el corazón, pero cuando decimos «Yo creo en Jesucristo, el único Dios verdadero», no es una construcción, es una noticia que viene de arriba al corazón del hombre…

21:31  ¿Qué decirle a una persona que dice creer en Dios pero no en la Iglesia? 

(…) Evidentemente que la imagen de la Iglesia que se ha deformado tanto ante la gente…

25:55 ¿Qué decirle a los ateos?

(…) Mi opinión personal es que un ateo puro no existe… me ha tocado muchísimas veces encontrarme con personas que tienen una crisis de fe, gente enojada, inconforme…

28:27 ¿Se puede ser cristiano y no tener religión?

(…) Entendamos bien las palabras; la palabra religión viene del verbo latín religare, que significa unir, volver a establecer un vínculo. El cristianismo, técnicamente, no es una religión, es una fraternidad…

38:58 ¿Qué tiene de especial la fe cristiana?

(…) La fuerza de la fe, la fuerza del evangelio, la fuerza de lo que Dios puso en el corazón de los cristianos es mucho más que creer en Dios, que decir «Yo creo en Dios y me las arreglo solo»…

Tema:

La Virgen María

11/Julio/2020

Tema:

Los santos;
constructores de
una nueva humanidad

27/Junio/2020

Tema:

La Iglesia y los
temas de hoy

20/Junio/2020

Tema:

La Iglesia
y la Biblia

13/Junio/2020

Tema:

La Iglesia
y los Sacramentos

6/Junio/2020

Luz de Cristo para Chile

¡Luz de Cristo para Chile!

Millones de fieles celebramos, este 13 de julio de 2020, el Jubileo por los 100 años de la pascua  de la primera santa chilena.

La Orden de la Madre de Dios (OMD) se congratula y une a esta conmemoración, haciéndose eco de la carta enviada por la Conferencia Episcopal de Chile a la Diócesis de San Felipe; a las congregaciones carmelitas presentes en Chile, al santuario en Auco; y a la Fundación Santa Teresa de Los Andes (Ver la carta textual).

«Dios solo ocupa mis pensamientos, todo lo demás fuera de Él, es sombra, aflicción y vanidad».

¿Quién es Teresita de los Andes?

Santa Teresita de los Andes fue bautizada como Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar. Nació el 13 de julio de 1900 en el seno de una familia de fe cristiana.

Sus datos biográficos indican que, desde temprana edad, manifestó un especial interés por vincularse a Jesús y a su Santa madre, María. En ese sentido, y después de ser educada en un colegio católico, ingresó a la orden Carmelitas Descalzas de los Andes, el 7 de mayo de 1919, cuando tenía 19 años de edad.

Sus padres: Miguel Fernández Jaraquemada y de Lucía Solar Armstrong.

Es la primera chilena y la primera Carmelita latinoamericana que se incluyó en la comunidad de santos católicos.

«Estaba siempre dispuesta a servir y a sacrificarse por los demás (…). Su vida fue enteramente normal y equilibrada. Alcanzó una envidiable madurez integrando en la más armoniosa síntesis lo divino y lo humano: oración, estudios, deberes hogareños y deporte, al que era aficionadísima, destacando en la natación y en la equitación», reseña santuarioteresadelosandes.cl.

 

La Orden de la Madre de Dios (OMD) se enorgullece, además, de administrar hoy día la parroquia San Lázaro, donde Santa Teresita vivió en dos oportunidades, según lo señalan sendas placas conmemorativas en las calles Ejército y Vergara.

Murió de tifus el 12 de abril de 1920, once meses después de haber ingresado al convento y tres meses antes de cumplir 20 años.

Fue beatificada por Juan Pablo II, el 3 de abril de 1987, y canonizada el 21 de marzo de 1993.

«Quiero ser indiferente a todo, menos a Dios y a mi alma».

Milagros de nuestra santa chilena

Héctor en la actualidad

En la página del Santuario que recibe a unos 100 mil peregrinos cada mes, se registran dos de los milagros más célebres que el comité de canonización evaluó en el proceso.

El primero corresponde al joven bombero chileno Héctor Uribe Carrasco, quien sufrió una descarga de 380 voltios, entre los escombros de un incendio, en diciembre de 1983, y padeció un edema pulmonar, un edema cerebral y perdió la consciencia. El diagnóstico refería que estaba “clínicamente muerto”.

«Ante esta angustiosa situación, su madre, Sra. Olga Carrasco de la Vega, aconsejada por un voluntario amigo del accidentado, decidió ir hasta la cripta de Sor Teresa para implorar por la vida de su hijo (…). Según testimonio de la mamá y de los amigos, desde entonces empezó a dar señales de recuperación hasta quedar totalmente restablecido». santateresadelosandes.cl

El segundo milagro tuvo lugar nuevamente en diciembre, pero de 1988. Esta vez, la niña Marcela Antúnez Riveros, de 11 años de edad, fue motivo de una súplica colectiva a Santa Teresita, luego de que sufriera daño cerebral severo tras permanecer aproximadamente cinco minutos bajo el agua, en una piscina de recreación.

Minutos después, al ser sacada por un salvavidas, estaba totalmente inconsciente y con todas las señales de daños graves e irreparables, según testificó el médico que la atendió en urgencia, Dr. Gabriel Muñoz.

Marcela es Kinesióloga hoy día

«Una hora más tarde ya respiraba espontáneamente y estaba perfectamente bien. Un paro cardio-respiratorio de tres a cuatro minutos de duración produce un deterioro neurológico por un tiempo relativamente largo. Por el estado en que la niña fue recibida, el médico calculó que estuvo más de cinco minutos bajo el agua, tiempo al que hay que añadir lo que se tardó en rescatarla y en volver a respirar después de los primeros auxilios, que también se le aplicaron bastante tarde. Lo normal era que Marcela, en caso de vivir, hubiera quedado en estado vegetal; sin embargo, tuvo una recuperación asombrosamente rápida y total». diocesisdevillarrica.cl

«Sin la humildad, las demás virtudes son hipocresías».

Santuario de Santa Teresita de los Andes, situado en Auco, Región de Valparaíso
Más de 100 mil creyentes visitan el Santuario cada mes. El cuerpo de nuestra Santa fue traslado al lugar el 11 de diciembre de 1988

«Si imitamos a Cristo, tendremos paz».

«Jesús mío, te ofrezco esta pena; pues quiero sufrir para parecerme a ti, Jesús, amor mío».

Ayúdanos a seguir ayudando

¡Ayúdanos a seguir ayudando!

Ayudar es compartir lo que tenemos, y en la parroquia San Lázaro tenemos claros los principios de solidaridad, generosidad y gratitud.

Desde esos tres principios seguimos distribuyendo alimentos para decenas de familias que han visto su poder adquisitivo golpeado por los efectos de la crisis económica paralela a la emergencia sanitaria, en torno a la covid-19.

Recordemos que la lástima es contemplativa, no aporta nada. En cambio, la caridad cristiana nos involucra y nos motoriza, nos invita a accionar frente al dolor del prójimo.

Por eso, convocamos todas las voluntades que tengan a bien sumar aportes para continuar concretando nuestra solidaridad y generosidad en tiempos de pandemia.

«Echa tu pan sobre las aguas; porque después de muchos días lo hallarás». Eclesiastés 11:1

¿Podemos ayudarte?

Habla con nosotros sobre tu necesidad, sin timidez, sabiendo que Dios nos invita a “echar nuestro pan sobre las aguas” y a hacer por nuestros hermanos el bien, cual si fuera Él encarnado en ellos.

«Que cada uno como propuso en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al dador alegre». 2 Corintios 9:7

¿Quieres ayudar?

¡Habla con nosotros también! Sabiendo que “Dios ama al dador alegre”.

En cualquier caso, estamos dispuestos a recibirte en nuestra oficina parroquial, ubicada en Ejército 412, de lunes a viernes entre las 10:00 de la mañana y las 12:30 del mediodía. Igualmente, puedes llamarnos al (2) 2698 8335 o escribirnos a parroco@parroquiadesanlazaro.cl

Te referimos nuestra cuenta de recaudación: Cuenta Corriente Parroquia San Lázaro nro. 170 00 848 07. Banco de Chile. Rut 73.189.700-K. Correo: parroco@parroquiadesanlazaro.cl

Luego de recibir y/o comprar mercadería...
La clasificamos según tipo de alimentos e insumos...
Y luego la organizamos en empaques individuales para cada familia.

Corpus Christi en 10 claves

Corpus Christi en 10 sencillas claves

A lo largo de los siglos, la Iglesia y los santos han animado a los fieles a amar la Eucaristía e incluso hay quienes han dado su vida por protegerla. En la Solemnidad del Corpus Christi te presentamos 10 principios que todo cristiano debe saber en torno a este gran milagro.

1. Jesús instituyó la Eucaristía

Jesús reunido con sus apóstoles en la Última Cena instituyó el sacramento de la Eucaristía: “Tomen y coman; esto es mi cuerpo…” (Mt, 26, 26-28). De esta manera hizo partícipes de su sacerdocio a los apóstoles y les mandó que hicieran lo mismo en memoria suya.

2. Eucaristía significa «acción de gracias»

La palabra Eucaristía, derivada del griego εὐχαριστία (eucharistía), significa «Acción de gracias» y se aplica a este sacramento porque nuestro Señor dio gracias a su Padre cuando la instituyó. Además, porque el Santo Sacrificio de la Misa es el mejor medio de dar gracias a Dios por sus beneficios.

3. Cristo se encuentra de forma íntegra en el Sacramento del Altar

El Concilio de Trento (siglo XVI) define claramente: «En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo, juntamente con su Alma y Divinidad. En realidad Cristo íntegramente». Asimismo, en el Derecho Canónico de la Iglesia ninguna otra festividad recibe tanta atención como la Solemnidad del Corpus Christi.  

4. Los sucesores de los apóstoles convierten el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo

En la Santa Misa, los obispos y sacerdotes convierten realmente el pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo durante la consagración; el proceso es llamado Transubstanciación. La Solemnidad del Corpus Christi es una de las cinco ocasiones en el año en que un Obispo no puede estar fuera de su diócesis, salvo por una urgente y grave razón.

5. Se debe recibir la Eucaristía al menos una vez al año

La Comunión es recibir a Jesucristo sacramentado en la Eucaristía. La Iglesia manda comulgar al menos una vez al año, en estado de gracia, y recomienda la comunión frecuente. Es muy importante recibir la Primera Comunión cuando se llega al uso de razón, con la debida preparación.

6. Para comulgar se necesita del ayuno eucarístico y confesarse

El ayuno eucarístico consiste en abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida, al menos desde una hora antes de la Sagrada Comunión, a excepción del agua y las medicinas. Los enfermos y sus asistentes pueden comulgar aunque hayan tomado algo en la hora inmediatamente anterior. El que comulga en pecado mortal comete un grave pecado llamado sacrilegio. El que desea comulgar y está en pecado mortal no puede recibir la Comunión sin haber acudido antes al sacramento de la Penitencia, pues no basta el acto de contrición.

7. Es mandamiento de la Iglesia asistir a Misa domingos y días de precepto

Frecuentar la Santa Misa es un acto de amor a Dios que debe brotar naturalmente de cada cristiano. Es también obligatorio asistir los domingos y feriados religiosos de precepto, a menos que se esté impedido por una causa grave.

8. La Eucaristía es alimento espiritual para enfermos y agonizantes

La Eucaristía en el Sagrario es un signo por el cual Nuestro Señor está constantemente presente en medio de su pueblo y es alimento espiritual para enfermos y moribundos. Se le debe agradecimiento, adoración y devoción a la real presencia de Cristo reservado en el Santísimo Sacramento.

9. La fiesta del Corpus Christi se celebra el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad

La Solemnidad del Corpus Christi fue establecida en 1246 por el Obispo Roberto de Thorete y a sugerencia de Santa Juliana de Mont Cornillon. Después del milagro eucarístico de Bolsena, a mediados del Siglo XIII, el Papa Urbano IV expandió esta celebración a toda la Iglesia Universal en 1264 con la bula “Transiturus”, fijándola para el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad. El Pontífice encomendó a Santo Tomás de Aquino que compusiera un oficio litúrgico propio e himnos que se entonan hasta nuestros días.

10. También es posible celebrarla el domingo posterior a la Santísima Trinidad 

En el Vaticano, el Corpus Christi se celebra el jueves después de la Solemnidad de la Santísima Trinidad. Mientras que en varias diócesis se traslada al domingo posterior a la Santísima Trinidad por una cuestión pastoral. El Papa San Juan Pablo II fue quien llevó la procesión anual del Corpus Christi de la Plaza de San Pedro a las calles de Roma.

 

Fuente: aciprensa.com