Parroquia de San Lázaro

Mes Leonardino 2020

Mes Leonardino 2020

En octubre conmemoramos a nuestro Fundador

El 9 de octubre de 1609, el Padre Fundador de nuestra OMD, la Orden de la Madre de Dios, fue a encontrarse con nuestro Creador. Por eso, en todas las Comunidades Pastorales que hoy tienen vida en diversos países gracias a su iniciativa, cada mes décimo del año conmemoramos a San Juan Leonardi, su legado, su carisma y sus principios.

En Chile y Colombia, particularmente, celebraremos algunas actividades generales y otras particulares desde las siete parroquias donde la OMD tiene presencia hoy día: 

  • Chile: Nuestra Señora de La Asunción; Nuestra Señora del Carmen; Nuestra Señora de Guadalupe; San Lázaro; y Nuestra Señora de La Merced.
  • Colombia: Beato Miguel Rúa y Nuestra Señora de Las Angustias.

Saludo del Padre General de la OMD

«Llegue a ustedes este saludo, este estímulo y este empeño de vivir el carisma que San Juan Leonardi nos ha transmitido.
Creo que toda nuestra familia se siente particularmente unida, pero esta unidad tiene su fundamento sobre su santidad…».

RP Vicenzo Molinaro

Novena: 1° al 9 de octubre

Intenciones de oración:

Catequesis

Galería... El #MesLeonardino 2020 en nuestras Parroquias

Actualmente, bajo la OMD se congregan:

  • ⇒Nueve comunidades religiosas con distintos apostolados en Italia
  • ⇒Dos comunidades y un colegio en Nigeria
  • ⇒Dos parroquias en Colombia
  • ⇒Seis parroquias, un colegio y una casa de formación en India
  • ⇒Una casa de formación en Indonesia
  • ⇒Cinco parroquias, una casa de formación, tres colegios, un centro cultural y una clínica en Chile (la clínica es administrada por la Iglesia de Chile con participación de la OMD).

446 Aniversario OMD

446 Aniversario OMD

446 años celebrando el privilegio de servir

El 1° de septiembre de 1574 pasó a ser una fecha trascendente en la vida de San Juan Leonardi y un grupo de sacerdotes que lo acompañaban en su propósito, entre los cuales figuran Giovanni Battista Cioni, Giorgio Arrighini y los hermanos Cesare y Giulio Franciotti.

 

Juntos fundaron lo que en su momento se llamó Fraternidad de Sacerdotes Reformados de la Bienaventurada Virgen y que hoy constituye la Orden de la Madre de Dios (OMD).

 

Los religiosos de la OMD sirven a las comunidades en las que se establecen a través de diversas obras, vinculadas principalmente a la gestión parroquial, la educación y la salud. 

446 años celebrando el privilegio de servir

¿Qué es para mí la OMD? ¿Cuál es su esencia?

«Nuestro Padre Fundador (San Juan Leonardi) nos regaló una frase para siempre, que yo creo que grafica nuestro carisma:              Sirvan a la Iglesia y no se sirvan de ella.»

P. Alejandro Abarca, Delegado General de la OMD en Chile y Colombia, y párroco de la P. San Lázaro, ubicada en Santiago Centro, Chile.

«Estamos llamados a seguir la propuesta de San Juan Leonardi, el don fiel que se desarrolla con la santificación propia y la de los demás, a través del apostolado y la vida comunitaria

P. Eduardo Winser,  párroco de la P. Nuestra Señora de las Angustias, ubicada en Bogotá, Colombia.

«Para mí, la OMD es aquel lugar donde puedo servir al Señor y puedo servir a la Iglesia (…); es el lugar donde puedo desarrollar lo mejor de mí y colocarlo a servicio de mis hermanos

P. Alexis Ortiz, párroco de la P. Beato Miguel Rúa, ubicada en el barrio El Codito de Bogotá, Colombia.

«La Orden de la Madre de Dios para mí significa seguir a María, quien es la que nos lleva a Jesús (…). También es solidarizarse con el más necesitado, como lo hizo María en las bodas de Caná.»

P. Oney Amaya, vicepárroco de la P. San Lázaro, ubicada en la comuna Santiago Centro de la capital chilena.

«Para mí, la Orden de la Madre de Dios es un camino de fe (…). Es mi motivación para servir a los más necesitados.» 

Hno. Wiliam, religioso leonardino en formación, integrante de la comunidad OMD en la Parroquia San Lázaro, Santiago de Chile.

Actualmente, bajo la OMD se congregan:

  • ⇒Nueve comunidades religiosas con distintos apostolados en Italia
  • ⇒Dos comunidades y un colegio en Nigeria
  • ⇒Dos parroquias en Colombia
  • ⇒Seis parroquias, un colegio y una casa de formación en India
  • ⇒Una casa de formación en Indonesia
  • ⇒Cinco parroquias, una casa de formación, tres colegios, un centro cultural y una clínica en Chile (la clínica es administrada por la Iglesia de Chile con participación de la OMD).

Los rostros de Jesús

Los rostros de Jesús

Los rostros de Jesús

«El verbo se hizo carne y habitó entre nosotros», dice Juan en su evangelio (1:14), pero hace 2 mil años no habían cámaras de ningún tipo, de modo que no quedaron fotografías de Jesús y el enigma sobre su apariencia constituye una interrogante que el mundo entero se ha hecho a lo largo de los siglos. 

Sobre este tema giró el conversatorio Luces y Debate del pasado 15 de agosto, un espacio de edificación que los padres Alejandro Abarca y Oney Amaya, párroco y vicario de la parroquia San Lázaro, respectivamente, moderan cada sábado a través de las redes sociales.

Las versiones de Oriente y Occidente

«La tradición oriental muestra a un Jesús muy hebreo, peinado con una partidura en el medio y con un mechón de cabello que le cuelga en la frente, un varón semita (…). Vemos a Jesús sentado, con la mano derecha levantada, los dedos índice y medio juntos, en señal del Didáskalos o ‘maestro que enseña con autoridad’, y un libro que representa la nueva torá o nueva ley, la ley del amor. También veremos siempre a este Jesús del arte oriental pintado en azul y café, lo cual representa los principios de ‘verdadero Dios’ (azul-cielo) y ‘verdadero hombre’ (café-tierra) al mismo tiempo», describió el padre Alejandro Abarca.

La sociedad occidental se quedó con una imagen más romántica sobre Jesús, que es la que corresponde a la versión rubia y de ojos azules… Sin embargo, las imágenes que surgieron a partir de los análisis científicos en torno a la santa sábana de Turín, que todavía se conserva en la ciudad de Turín, Italia, y al paño de Oviedo, coinciden más con la versión de Cristo grabada por el arte oriental que con la occidental. 

«Los primeros cristianos, que vivieron en oriente, grabaron en su arte el mismo rostro que nosotros en occidente hemos descubierto en el manto de Turín. De hecho, ese manto tiene una mancha de sangre que es la que le corre desde la corona de espinas hacia la frente, justo donde los pintores orientales le ilustraban un mechón de cabello en la frente, porque habían supuesto que Jesús tenía algo en la frente», agregó el párroco de San Lázaro.

Comparación de la imagen revelada en el sudario de Turín con el Jesús pintado por la niña Akiane Kramarik

«Dato curioso, la sangre que está ahí es humana, es sangre que no se ha degenerado con el tiempo, y es el mismo tipo del rostro que está en otro trozo de tela, el que está en Oviedo. El evangelio dice que a Jesús lo cubrieron con un paño, y después lo envolvieron una sábana». P. Alejandro Abarca.

  • Más allá de probables casualidades, hay otro hecho que se suma a la versión del rostro retratado en el arte oriental.

 

  • En 1934, el pintor polaco Eugeniusz Marcin Kazimirowski plasmó en el lienzo la imagen descrita por una monja, hoy día Santa Faustina Kowalska, quien insistía en materializar una visión recurrente que había tenido sobre Jesús.

 

  • La imagen en cuestión (a la derecha) es la que corresponde al mundialmente venerado Jesús de la Misericordia y resultó ser más parecido al rostro del arte oriental que al perfil occidental.

El rostro desfigurado de Cristo

El padre Oney Amaya recordó que, independientemente del rostro físico atribuido al Nazareno, es preciso recordar sus enseñanzas respecto al juicio escatológico de Dios, o juicio de los últimos tiempos:

Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; fui forastero, y me dieron alojamiento; 36 necesité ropa, y me vistieron; estuve enfermo, y me atendieron; estuve en la cárcel, y me visitaron”. 37 Y le contestarán los justos: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? 38 ¿Cuándo te vimos como forastero y te dimos alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos? 39 ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y te visitamos?” 40 El Rey les responderá: “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí”. (Mat. 25: 35-40).

«El rostro del que habló el profeta Isaías, frente al cual los hombres volverían la cara para no ver lo desfigurado que estaba, es el rostro del Jesús que encarnó a los más desafortunados de la tierra. El rostro que no es atractivo, el rostro de las necesidades con las que a veces nos desagrada relacionarnos. Está bien que apreciemos el rostro del Jesús resucitado, porque representa nuestra esperanza, pero el Jesús del que habló Isaías representa un rostro a través del cual el Señor también se manifiesta… Es el rostro de los mendigos, los pobres, los enfermos terminales, de los inmigrantes que padecen necesidad o de los presos, por ejemplo». Padre. Oney Amaya.

«Pero muchos quedaron asombrados cuando lo vieron. Tenía el rostro tan desfigurado, que apenas parecía un ser humano, y por su aspecto, no se veía como un hombre». (Isaías 52:14).

El rostro de Jesús en el forastero

«Fui forastero y me diste alojamiento, dice la parábola de Jesús sobre el juicio final. Yo te digo algo, no me importan tanto las expresiones de racismo o xenofobia en las personas que no tienen fe, pero me raja el alma ver o escuchar personas que invocan a Dios como Padre y no son capaces de reconocer al hermano (…). Me pasa igual con el pueblo Mapuche, me duele que no seamos capaces de reconocer el sufrimiento de estas personas, y no es que avale la violencia, de ninguno de los dos lados (…). Hace algunos días vi a una persona que conozco despotricando porque algunos hermanos extranjeros han accedido los beneficios que está dando el Gobierno a causa de la pandemia, y me impactó tanto que eliminé a esta persona de mis redes sociales. No comprendo este tipo de actitudes». P. Alejandro Abarca.

El rostro de Jesús en el preso

«Estuve en la cárcel y no me visitaron… Lo mismo que cuestiono en las voces xenofóbicas es lo que veo en las voces de cristianos que, frente a un hermano que cometió un crimen, piden la pena de muerte, que lo maten,
que lo despedacen, venganza y más venganza, sin pensar que en esa persona, aunque haya cometido un crimen horrendo, puede haber también un hijo de Dios». P. Oney Amaya

Jesús en el rostro del indigente

«Siempre recuerdo un impactante testimonio del padre Hurtado. Él cuenta que caminaba bajo la lluvia, en una noche de invierno, y un hombre se le acercó y le dijo ‘¡Padresito, padresito!’… El padre Hurtado dice que se sacó el capote para abrigar a aquel pobre hombre, quien recibió el abrigo y le dijo, ‘¡Gracias, padre!’, y lo miró, y dice que cuando lo vio, era Jesús quien se le había presentado. Les digo, esa experiencia concreta inspiró la creación de El Hogar de Cristo. En un mendigo, un indigente, este padre descubrió a Jesús». P. Alejandro Abarca.

La Asunción de María

La Asunción de María

Los católicos de todo el mundo celebran la Solemnidad de la Asunción de María el 15 de agosto, conmemorando su subida gloriosa a los cielos.

Sin embargo, si bien el día de la celebración es relativamente nuevo, la historia que fundamenta este dogma tiene raíces en los primeros siglos de la Iglesia.

A propósito de la efémeride, la agencia católica Aciprensa reseña una entrevista al Dr. Matthew Bunson, colaborador principal de EWTN, quien aporta información en torno al origen del evento.

«El dogma de la Asunción de María, también llamada ‘Dormición de María’ en las iglesias orientales, enseña que cuando María terminó su vida terrenal, Dios la elevó en cuerpo y alma al cielo», precisa Bunson.

Según San Juan Damasceno, en el Concilio de Calcedonia del 451 d.C., el emperador romano Marciano solicitó el cuerpo de María. San Juvenal, que era Obispo de Jerusalén, respondió “que María murió en presencia de todos los apóstoles, pero que su tumba, cuando se abrió a petición de Santo Tomás, fue hallada vacía y los apóstoles concluyeron que el cuerpo había sido llevado al cielo”.

En el siglo VIII, durante el papado de Adriano, la Iglesia comenzó a renombrar la fiesta del “Memorial de María” como la “Asunción de María”.

La creencia en la Asunción de María fue una tradición muy extendida a través de los siglos. Sin embargo, no se definió oficialmente hasta 1950, cuando el Papa Pío XII hizo una declaración infalible “ex-cathedra” en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, definiendo oficialmente el dogma de la Asunción:

Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”, escribió el Papa.

Cuatro claves sobre la Asunción de María

1. ¿Qué es un dogma?

Es una verdad de fe absoluta, definitiva, infalible, irrevocable e incuestionable revelada por Dios a través de la Biblia o la Sagrada Tradición. Luego de ser proclamado no se puede derogar o negar, ni por el Papa ni por decisión conciliar.

Se propone de manera directa por la Iglesia Católica, a través de una definición solemne e infalible por el Supremo Magisterio de la Iglesia.

2. «Asunción» no significa lo mismo que «Ascensión»

Según la tradición y teología de la Iglesia Católica, la Asunción es la celebración de cuando el cuerpo y alma de la Virgen María fueron glorificados y llevados al Cielo al término de su vida terrena. No debe ser confundido con la Ascensión, la cual se refiere a Jesucristo.

3. El dogma fue proclamado hace 70 años

Desde 1849 empezaron a llegar a la Santa Sede diversas peticiones para que la Asunción de la Virgen fuera declarada dogma de fe. Fue el Papa Pío XII que, el 1 de noviembre de 1950, publica la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, proclamando el dogma.

4. Es anticipación de nuestra propia resurrección

La importancia que tiene para todos nosotros la Asunción de la Virgen radica en la relación que ésta tiene entre la Resurrección de Jesucristo y la nuestra. El que María se halle en cuerpo y alma ya glorificada en el Cielo, es la anticipación de nuestra propia resurrección, dado que ella es un ser humano como nosotros.