Parroquia de San Lázaro

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

¿QUÉ ES?

En palabras del Papa Francisco, "es una convocatoria a todo el Pueblo de Dios a participar en un evento que marca el inicio de un camino sinodal (relativo a asamblea), donde laicos, consagrad@s y clero serán protagonistas". Esta Asamblea incluye un PROCESO DE ESCUCHA, mediante el cual se tomará nota de las ideas, sugerencias, observaciones y todo tipo de aportes tributados por cada país de la región latinoamericana y caribeña. En términos más resumidos, es un proceso de consulta pública.

Llamado del Papa Francisco a la participación

El proceso de escucha general de toda la Asamblea se llevará a cabo entre abril y julio de 2021. En el caso de Chile, la Conferencia Episcopal informó:

Este jueves 22 de abril a las 18:30 hrs. se realizará vía online la presentación de esta importante etapa de la Asamblea, para motivar una amplia participación de personas y comunidades de Chile en esta inédita experiencia de escucha, diálogo y sinodalidad a nivel regional.

¿Cómo participo en el proceso de escucha?

Todas las personas que deseen participar deberán inscribirse en el enlace https://asambleaeclesial.lat/escucha/.  «Un equipo está disponible para asistir en todo lo que se necesite a través del correo escucha@asambleaeclesial.lat», dice el sitio web.

Podrán participan todas las mujeres y hombres que conforman la Iglesia en América Latina y el Caribe y quieran aportar su palabra y testimonio por medio de tres modalidades:

Las comunidades o grupos que se organizan para responder a las preguntas que propone el cuestionario de participación grupal.

Una persona también puede subir su aporte en el módulo de participación personal.

Foros temáticos (pueden ser sincrónicos o asincrónicos, es decir, en tiempo real de manera virtual o a lo largo de un período específico, a través de una plataforma digital).

Fuente: https://asambleaeclesial.lat/

Pentecostés 2021

Pentecostés 2021

"Tu amor es como un fuego"...

"Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen. Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo.  Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su propia lengua" (Hechos 2: 1-6).

En el Antiguo Testamento, el día de Pentecostés constituía la fiesta de la cosecha y, posteriormente, los israelitas, la unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, 50 días después de la salida de Egipto.

Originalmente se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv 23: 15-21). 

 Siete semanas son cincuenta días; de ahí el nombre de Pentecostés (= cincuenta).

En 2021 corresponde al domingo 23 de mayo.

Fuente: iglesia.cl

¿Quién es el Espíritu Santo?

Jesús describió al Espíritu Santo como el gran ayudador de aquellos hombres y mujeres que buscaran la orientación de Dios:

Sin embargo, cuando llegue aquél, el espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad, porque no les hablará por su propio impulso, sino que hablará las cosas que oye, y les declarará las cosas que vienen» (Jn 16:13).

Los dones del Espíritu Santo son: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.

La mejor manera de relacionarse con el Espíritu Santo y asimilar su mensaje, es justamente apelando a la promesa de que Él nos guiaría a la verdad.

 

Te invitamos a reflexionar acerca de sus dones y sobre ese maravilloso privilegio de poder comunicarnos con Él y de recibir su guiatura sobrenatural.

Cuaresma 2021

Miércoles de Ceniza... "Convertíos"

Cuaresma

Significa...

Origen

〉 Marca el origen de la Cuaresma, o los 40 días que preceden al Jueves Santo, Día de la Santa Cena, en la que se conmemora la última comida que compartió Jesús con sus apóstoles, antes de ser crucificado.

〉 Es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.

〉 Significa “metanoeiete” o “convertíos”. La ceniza se aplica en la frente de las personas dispuestas a vivir estos 40 días enfocadas en reencontrarse con Dios, mediante su hijo y la Gracia que este nos concede, al asumir nuestros pecados en la Cruz, para salvación de los que le crean y acepten. Es la llamada conversión.

〉 Las cenizas de este ritual se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

〉 En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

Fuentes: Aciprensa y Catholic.net

Conversión, purificación y esperanza: llamado de la CECH

〉 «En este tiempo de conversión, la Iglesia nos invita a todos a renovar nuestra fe y esperanza, acogiendo el amor y la misericordia de Dios. La Cuaresma nos propone prepararnos para celebrar el acontecimiento central de nuestra fe: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, su misterio pascual».

〉 «Los pastores de la Iglesia pedimos una vez más perdón a Dios y a nuestros hermanos y hermanas que han sido abusados, maltratados, excluidos o ignorados por algunos de sus ministros. Una sincera conversión sólo brota de un corazón arrepentido y dispuesto a curar el daño provocado».

〉 «El último año ha sido difícil para todos. La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia nuestra fragilidad; debemos lamentar el grave daño a la salud de numerosas personas, llegando incluso muchas de ellas a perder la vida; también hemos sufrido sus graves consecuencias sociales que se hacen más dramáticas entre los más vulnerables».

Ver mensaje completo de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH).

Santa Inés 2021

Santa Inés, niña mártir

El martirio de Santa Inés

Autor: Juan Vicente Macip. Museo del Prado, Madrid, España.

Roma. Es 21 de enero del año 304 DC. Los habitantes de la ciudad presencian otro ajusticiamiento dentro de la llamada “persecución de Diocleciano”, quien está decidido a dar un mensaje contundente con estos asesinatos ejemplarizantes: está prohibido seguir a Cristo, creer en su mensaje, predicarlo y vivirlo…

Peor aún, el crimen que se comete este día frente a la multitud es particularmente cruel. La víctima es una niña de 12 años. Su nombre es Inés.

La niña Inés, o Agnes en latín, ha nacido en el seno de una pudiente familia a la que llegó el mensaje de Cristo, conquistando el espíritu de la pequeña, pese a tratarse de un credo prohibido en el Imperio Romano.

Martirio de Santa Inés

Autor: Joseph Désiré Court. Museo de Bellas Artes. Rouen, Francia.

"Lo siento. Él es mi único amor"

Aunque siempre es necesario considerar los hechos dentro del contexto histórico y sociocultural en que ocurrieron, la tortura y el asesinato de una niña de 12 años en una plaza pública resulta repudiable. ¿Cómo se pretendió «justificarse» algo así?

La reseña registrada por San Ambrosio (Aurelius Ambrosius 340-397 DC) señala que Inés era pretendida por el hijo del prefecto de Roma y que éste fue rechazado por la adolescente, quien no se intimidó al confesar su fe y a Cristo como su “único amor”.

Esta osada declaración sirvió al joven repudiado y a su influyente padre como argumento para acusarla de evadir los edictos que dieron paso a la persecución de cristianos más sangrienta de Roma (año 303 DC), liderada por los emperadores Diocleciano y Galerio.

Otro registro, atribuido al poeta Prudencio (348-413 DC), señala que la pequeña Inés fue vejada públicamente y martirizada para hacerla renegar de su fe, y que ésta, en cambio, ofreció el cuello al verdugo como muestra de su irrevocable convicción.

“Sus padres recogen el cadáver y la sepultan. Pocos días después, su hermana Emerenciana es lapidada por orar junto al sepulcro”, narra el sitio catholic.net en la biografía de la mártir.

Patrona de...

〉 Santa Inés figura en el santoral católico como patrona de las jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio y de los jardineros.

Siempre es representada con diademas de flores y un corderito en sus brazos, como símbolo de su inocencia y castidad.

Ritual del corderito

〉 En conmemoración a la niña mártir,  cada 21 de enero, el Papa recibe y bendice dos corderitos, cuya lana es empleada para tejer palios destinados a los Arzobispos. “La antiquísima ceremonia tiene lugar en la iglesia de Santa Inés, construida por Constantina, hija del emperador Constantino, en el 345 DC”. (Fuente: Aciprensa).

En la OMD...

〉 La tradición de la Orden de la Madre de Dios (OMD) ha transmitido la devoción a Santa Inés, virgen y mártir, invocándola como Santa Protectora de los seminaristas y estudiantes de la OMD.

En el Día de Santa Inés, saludamos con gran afecto a los clérigos y novicio de nuestra OMD, Delegación Chile – Colombia:
 
〉 Clg. John Jairo Pino Berdugo OMD
〉 Clg. Will Rivera Gómez OMD
〉 Clg. Aldair Alvarino Solano OMD
〉 Clg. Marcelo Zeballos Villegas OMD
〉 Clg. Aldair Arteta Muñoz OMD
〉 Novicio Alexander Cruz Cucunuba