Parroquia de San Lázaro

Adviento 2021

ADVIENTO

Adviento: ¡Te esperamos, Señor!

Color litúrgico

Lecturas bíblicas

Tiempo de Adviento

Corona de Adviento

La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del "dios sol", a fin de que "regresara con su luz y calor durante el invierno". Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica. Fuente: aciprensa.com

Mes de María 2021

Mes de María 2021

«“¡Alégrate, María!”...
Bajo tu amparo nos volvemos a encontrar»

Desde el 8 de noviembre y hasta el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción, celebraremos una edición más del MES DE MARÍA. En esta oportunidad, la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) ha definido como lema, «“¡Alégrate, María!”. Bajo tu amparo nos volvemos a encontrar», evocando la anunciación que el ángel Gabriel hiciera a la madre del Mesías, registrada en Lucas, cap. 1:28.

La Librería Pastoral de la CECh y la Pastoral Universidad Católica editaron en conjunto una nueva versión del Mes de María para este año 2021, con la idea de acompañar y animar las celebraciones a través de las cuales tantas comunidades se volverán a reunir a lo largo del país. Si desea adquirirla, lea más aquí.

Si quiere acceder a las MEDITACIONES DIARIAS de cada semana, pincha en las imágenes a continuación…

Meditaciones diarias

#MesDeMaría en nuestra parroquia

Celebración del Mes de María (Oraciones y Santo Rosario): 8 de noviembre al 8 de diciembre de 2021, a las 18:30 horas.

Santa Misa: 8 de noviembre al 8 de diciembre de 2021, a las 19:00 horas.

Rosario del Alba, Santa Misa y desayuno colectivo: Cada sábado a las 7:00 de la mañana. 

 Amando a Jesús con el corazón de María (actividad especial): Cada sábado entre 9:30 y 11:30.

Oración inicial

¡Oh María!, durante el bello mes que te está consagrado, todo resuena con tu nombre y alabanza. Tu santuario resplandece con nuevo brillo, y nuestras manos te han elevado un trono de gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos.
Para honrarte, hemos esparcido frescas flores a tus pies, y adornado tu frente con guirnaldas y coronas. Mas, ¡oh María!, no te das por satisfecha con estos homenajes. Hay flores cuya frescura y lozanía jamás pasan y coronas que no se marchitan. Éstas son las que Tú esperas de tus hijos, porque el más hermoso adorno de una madre es la piedad de sus hijos, y la más bella corona que pueden depositar a sus pies, es la de sus virtudes.
Sí, los lirios que Tú nos pides son la inocencia de nuestros corazones. Nos esforzaremos, pues, durante el curso de este mes consagrado a tu gloria, ¡oh Virgen Santa!, en conservar nuestras almas puras y sin manchas, y en separar de nuestros pensamientos, deseos y miradas aun la sombra misma del mal.
La rosa, cuyo brillo agrada a tus ojos, es la caridad, el amor a Dios y a nuestros hermanos. Nos amaremos, pues, los unos a los otros, como hijos de una misma familia, cuya Madre eres, viviendo todos en la dulzura de una concordia fraternal.
En este mes bendito, procuraremos cultivar en nuestros corazones la humildad, modesta flor que te es tan querida, y con tu auxilio llegaremos a ser puros, humildes, caritativos, pacientes y esperanzados.
¡Oh María!, haz producir en el fondo de nuestros corazones todas estas amables virtudes; que ellas broten, florezcan y den al fin frutos de gracia, para poder ser algún día dignos hijos de la más santa y la mejor de las madres. Amén.

Oración final

“¡Oh María, Madre de Jesús, nuestro Salvador y nuestra buena Madre! Nosotros venimos a ofreceros, con estos obsequios que colocamos a vuestros pies, nuestros corazones, deseosos de seros agradables, y a solicitar de vuestra bondad un nuevo ardor en vuestro santo servicio. 
Dignaos presentarnos a vuestro Divino Hijo, que en vista de sus méritos y a nombre de su Santa Madre, dirija nuestros pasos por el sendero de la virtud; que haga lucir con nuevo esplendor la luz de la fe sobre los infortunados pueblos que gimen por tanto tiempo en las tinieblas del error; que vuelvan hacia El, y cambie tantos corazones rebeldes, cuya penitencia regocijará su corazón y el vuestro. 
Que convierta a los enemigos de su Iglesia, y que, en fin, encienda por todas partes el fuego de su ardiente caridad; que nos colme de alegría en medio de las tribulaciones de esta vida, y de esperanza para el porvenir”. Amén.

Procesión Virgen del Carmen 2021

"Virgen del Carmen, a tus pies nos volvemos a encontrar"

El título corresponde al lema de la tradicional procesión en homenaje a la Virgen del Carmen, que este año tendrá lugar el próximo 26 de septiembre, Día de la Oración por Chile.

El portal virgendelcarmen.cl explica el evento mariano partirá desde la Plaza de Armas de Santiago, a las 4:00 de la tarde de ese domingo, y que, previamente, la imagen de la Virgen será expuesta en la Catedral a las 3:30 pm.

Luego de más de un año de pandemia, tenemos la alegría de compartirles que celebraremos la festividad en que agradecemos, honramos y pedimos la intercesión especial de nuestra Reina y Patrona por nuestra patria».                      Francisca Abogabir, vicepresidenta de la Cofradía Nacional del Carmen.

«A las 16:00 horas comenzará el recorrido por calle Catedral hasta Morandé, pasará frente al ex Congreso Nacional y seguirá por Compañía. Luego volverá a Plaza de Armas, donde a las 17:00 horas, comenzará la celebración eucarística presidida por el Arzobispo de Santiago, cardenal Celestino Aós, con la presencia de los fieles que podrán ver pasar la imagen de la Virgen desde las calles por las que avanzará el anda.

Este año no habrá delegaciones oficiales que caminen junto a la Virgen, ya que solamente participarán delegaciones del anda, de Fuerzas Armadas y un grupo reducido de camareras caminando junto a la imagen. El resto de los fieles que participe, podrá tener acceso solo por las calles por las cuales pasará la Virgen o en el sector de Plaza de Armas, para luego, asistir a la misa, que se celebrará en el frontis de la Catedral a las 17:00 horas».
Fuente: iglesiadesantiago.cl

Patrona de Chile

El 24 de octubre de 1923, un decreto del Papa Pío XI formalizó el nombramiento de la Virgen del Carmen como Patrona de Chile.
  • Desde que María, la madre de nuestro Señor Jesuscristo, se presentó ante San Simón Stock, superior de la orden religiosa que se había establecido en el Monte Carmelo (hoy día conocida como Orden de los Carmelitas), en Israel, la veneración de la Virgen del Carmen comenzó a expandirse por todo el mundo.
  • Dicho evento, según los registros de la Orden de los Carmelitas, tuvo lugar el 16 de julio de 1251. Por ello, cada año rendimos honores y celebramos la devoción a la Virgen del Carmen, quien es reconocida como patrona de Chile y de numerosos pueblos e instituciones de España, Italia y toda Latinoamérica. 

MES DE LA SOLIDARIDAD 2022

Chile vuelve a hablar de solidaridad al mundo

Como cada 18 de agosto, Chile conmemora hoy la solidaridad de manera especial, haciendo honra al famoso Padre Hurtado, fundador del HOGAR DE CRISTO y autor de numerosas obras e iniciativas que siguen impacto positivamente la vida de huérfanos, inmigrantes en condición de pobreza, personas en situación de calle, adultos mayores y otros grupos vulnerables.

¿Por qué se celebra el Día de la SOLIDARIDAD en Chile?

Si el tema de la solidaridad tuviera que explicarse con ejemplos concretos, el sacerdote jesuita beatificado el 16 de octubre de 1994 sería un referente seguro. Sepamos más de la segunda persona nacida en Chile que pasó a formar parte del santoral católico: el Padre Hurtado, quien inspiró la efémeride chilena celebrada cada 18 de agosto.
  • El 18 de agosto de 1994, el Parlamento chileno formalizó una honra especial a la memoria del abogado, legislador y sacerdote jesuita Luis Alberto Miguel Hurtado Cruchaga, pero sobre todo a la obra que nació y se concretó desde su condición humana, especialmente inclinada hacia la compasión y la solidaridad. En la mencionada fecha, y cada año desde entonces, Chile pasó a celebrar el Día de la Solidaridad.
  • Esta efeméride siempre es oportuna para activar esa virtud, que no debería confundirse con limosnas, precisamente por el ejemplo del sacerdote jesuita, nacido en Viña del Mar el 12 de abril de 1901. Entre las obras popularmente conocidas de su legado,  figura la famosa Fundación Hogar de Cristo,  a través de la cual canalizó múltiples recursos para asistir a los más pobres, como indigentes, niñ@s y jóvenes abandonados y/o huérfanos.

El Padre Hurtado desde su cosmovisión...

«Cristo se ha hecho nuestro prójimo, o mejor, nuestro prójimo es Cristo que se presenta a nosotros bajo una u otra forma: preso en los encarcelados; herido en un hospital; mendigo en la calle; durmiendo, con la forma de un pobre, bajo los puentes de un río. Por la fe debemos ver en los pobres a Cristo, y si no lo vemos es porque nuestra fe es tibia y nuestro amor imperfecto. Por esto San Juan nos dice: Si no amamos al prójimo a quien vemos, ¿cómo podremos amar a Dios a quien no vemos? (cf. 1Jn 4,20). Si no amamos a Dios en su forma visible ¿cómo podremos amarlo en sí mismo?».

Conferencia del Padre Hurtado en la Concentración Nacional de Dirigentes del Apostolado económico-social, en enero de 1950, en Cochabamba, Bolivia.

«Los pecados de un hombre de acción

(Para un examen de conciencia).

Creerse indispensable a Dios. No orar bastante. Perder el contacto con Dios.

Andar demasiado a prisa. Querer ir más ligero que Dios. Pactar aunque sea ligeramente con el mal para tener éxito.

No darse entero. Preferirse a la Iglesia. Estimarse en más que la obra que hay que realizar, o buscarse en la acción. Trabajar para sí mismo. Buscar su gloria. Enorgullecerse. Dejarse abatir por el fracaso. Aunque más no sea, nublarse ante las dificultades.

Emprender demasiado. Ceder a sus impulsos naturales, a sus prisas inconsideradas u orgullosas. Cesar de controlarse. Apartarse de sus principios.

Trabajar por hacer apologética y no por amor. Hacer del apostolado un negocio, aunque sea espiritual.

No esforzarse por tener una visión lo más amplia posible. No retroceder para ver el conjunto. No tener cuenta del contexto del problema…»

(Leer documento completo).

París, en noviembre de 1947.

«Una consecuencia aún más grave de la vida social desmedida es el mayor encono que adquiere la lucha social. Enorme es el escándalo de quienes ven gozar a un sector de la sociedad de todas las delicias de la vida, mientras ellos carecen de todo. Es horrible el contraste entre quienes nadan en la abundancia y quienes se ahogan en la desesperación de la indigencia. Esto va enconando día a día los ánimos.

El contraste es demasiado horrible. No decimos que sea injusto ese despilfarro, pero sí, al menos en las circunstancias actuales, es subversivo. Subversivo es hacer la revolución y más subversivo aun, provocarla».

Extracto del capítulo 9 de su libro Humanismo Social.

«Dios es amor, eso significa que sus designios al llamarme a esta vida son designios de amor. Dios es Padre, Padre de verdad pues me ha comunicado su naturaleza. La paternidad humana es muy débil para indicar hasta dónde Dios es Padre respecto a mí. Un Padre tal, que para hacernos en realidad sus hijos no temió sacrificar a su Hijo eterno, al Hijo de Dios. Así amó Dios al mundo que nos dio a su único Hijo. El Hijo de Dios se hizo hombre, para hacer a los hombres hijos de Dios. Para que nos llamemos hijos de Dios, y lo seamos de verdad, hecho central de toda la revelación cristiana».

Discurso en el aniversario de la Congregación de los Sagrados Corazones, el 14 de diciembre de 1946.

¿Saber un poco más?

Escritor

"San Alberto Hurtado dejó una decena de libros publicados y miles de páginas manuscritas. La vigencia de su pensamiento queda demostrada en cada uno de estos títulos, en los que se conjuga su gran preparación profesional -abogado, teólogo, sacerdote, doctor en Psicología y Educación- con un enorme conocimiento del mundo". Fuente: Biblioteca de documentos de la Fundación Padre Alberto Hurtado.

"El cura rojo"

Pese a su pública militancia dentro del Partido Conservador, de derecha, en su apasionante defensa por los pobres y los derechos de los trabajadores, se ganó una etiqueta dentro de los sectores más opulentos de la sociedad chilena: "el cura rojo" o "el cura comunista".

La camioneta verde

El Padre Hurtado compró una Ford Pick-up de 1946, de color verde, con la que trasladaba personas indigentes desde los bordes de los ríos hacia el Hogar de Cristo, en Estación Central. "Es considerada una reliquia de tercer grado y actualmente se exhibe en el hall del Museo Alberto Hurtado", según informa la página de la Fundación Padre Alberto Hurtado. Actualmente sigue funcionando.